Introducción
La Terapia de Lenguaje, es una disciplina científica del área de la salud que se encarga de estudiar la comunicaron humana, que son procesos asociados a la comprensión y producción del lenguaje del cualquier tipo (oral, escrito, gestual, etc.), y sus desórdenes a nivel del lenguaje, habla-voz y audición, realizando actividades de promoción, prevención, evaluación, diagnostico e intervención del proceso comunicativo tanto en niños, adultos y ancianos; así mismo, su ámbito de actuación y área de conocimiento es tanto el educativo como el clínico.
A partir de dicha definición y en consecuencia, el terapeuta de lenguaje es un profesional con conocimientos que lo rehabilitan para desempeñarse en el diagnostico y la prevención de las deficiencias de la comunicación en las áreas de la voz y el lenguaje.
Contenido
Frente a la multipluralidad de origen que poseemos, todos los que hoy nos hacemos presente nos da la particularidad, que es la de venir de diferentes orígenes , ya sea de índole educativa o sanitaria tales como el de los maestros especializados en la diplomatura de terapia de lenguaje o aquellos especuializados en audición y lenguaje y demás.
Es debido a esto y por esto que debemos circunscribir nuestro perfil e idearlo lo mejor posible, como bien se dice “por que la opinión de un terapeuta de lenguaje no posee la validez de otro profesional tal como un medico o sin llegar tan lejos a nuestro compañero de tantas ínter consultas el señor odontólogo”
Consideramos y afirmamos que esto no se debe a una falta de conocimientos o a una carencia de compromiso frente a la gran tarea que asumimos, sino creo yo que es exclusivamente a la labor de todos en la que podemos y debemos juntar nuestras fuerzas en función a forjar y establecer nuestro lugar en lo que se refiere a nuestra inserción en todos nuestros ámbitos de actuación profesional con su correspondiente campo de acción. A los que haremos una breve referencia:
- Prevención, recuperación y rehabilitación de los trastornos de la comunicación humana conectada a las áreas de voz, habla, lenguaje, audición, motricidad oral y dificultades en el aprendizaje sistemático relacionado con las alteraciones del lenguaje y la audición.
- Detección y diagnóstico de terapia de lenguaje.
- Preeducación de patologías vocales, previo diagnostico y control medico periódico.
- Asesoramiento a docentes sobre trastornos de voz, habla, audición y lenguaje.
- Rehabilitación de problemas articulatorios en cuadros específicos y relacionados a trastornos neurológicos.
- Prevención en deficiencias anatomo-funcionales que generan discapacidades en la comunicación.
- Cooperar mancomunadamente con otras disciplinas en dificultades respiratorias o por vicios o malos hábitos tales como la respiración bucal, deglución atípica, corregir posición bucal y automatización de praxias linguales y labiales.
- Ejercer la dirección de los estudios de Terapia de Lenguaje y/o la docencia de ésta en cualquier tipo de Centro (Universidad, públicos, privados).
- Intervenir, cuando se requiera, en consultas y tratamientos pluridisciplinares, bien por iniciativa propia, bien a petición de otros profesionales.
- Organizar, supervisar dirigir e integrar actividades relacionadas con el ejercicio profesional en las Administraciones locales, así como participar en la elaboración, ejecución, control y evaluación de programas de Terapia de Lenguaje en las áreas de salud y educación de estos organismos, tanto en la vertiente asistencial como en las de investigación y de prevención. También, bien desde la estructura interna de estos Departamentos, bien desde fuera de ella a petición de la Administración, asesorar en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la Terapia de Lenguaje.
- Organizar, supervisar, dirigir e integrar equipos de Terapeutas de Lenguaje y multidisciplinares en escuelas, institutos, centros de atención, empresas, etc.
- Realizar actividades de investigación científica en el campo de la Terapia de Lenguaje
En síntesis, podríamos resumirlas en las siguientes competencias:
- Prevención
- Evaluación y Diagnóstico
- Asesoría
- Intervención terapéutica
- Investigación y Formación
Es por eso que debemos hacer confluir todos nuestros conocimientos adquiridos, habilidades y destrezas circunscribiendo todo nuestro actuar, no solamente contemplando nuestra actividad considerándose dentro del ejercicio profesional de la terapia de lenguaje en cuanto a la detección y diagnostico, la prevención, la recuperación y rehabilitación de los trastornos de la comunicación humana en relación con las áreas de voz, habla ,lenguaje y aprendizaje pedagógico relacionado con las alteraciones del lenguaje y la audición. Sino también, poder elaborar y saber a conciencia en que ámbitos podemos incluirnos y conocer así de esta manera nuestros derechos y deberes como profesionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario